MUJERES INMIGRANTES EN
EL PERÚ DE LOS AÑOS 20

CIFRAS Y ESTADÍSTICAS

La presente investigación estadística ha sido realizada tomando una muestra de 2020 registros de mujeres inmigrantes que ingresaron al Perú durante la década de 1920, procedentes de diversos países de los continentes americano, europeo y asiático, con el objetivo de mostrar un panorama general de la inmigración femenina.


Esta muestra se ha elaborado a partir del procesamiento de la información registrada en ocho libros de Nacionalidades Varias (de la serie Libros de Registros de Inmigrantes del fondo
documental Ministerio de Relaciones Exteriores, custodiados por el Archivo General de la Nación), seleccionados para la presente exposición: Libro N° 79 con 440 registros, Libro N° 80 con 478 registros, Libro N° 81 con 302 registros, Libro N° 82 con 283 registros, Libro N° 83 con 65 registros, Libro N° 84 con 53 registros, Libro N° 85 con 163 registros y Libro N° 98 con 236.


Se ha trabajado con diez campos de los quince que componen el registro migratorio de mujeres: nombre, nacionalidad, edad, estado civil, procedencia, ingreso, ocupación, retrato, observaciones y firma del inscrito

Nacionalidades

La información que se presenta corresponde a las declaraciones de las mujeres inmigrantes en el campo Nacionalidad al momento de su registro migratorio, desde enero de 1920 hasta diciembre de 1929. Por lo tanto, esta información ha sido trabajada conjuntamente con el campo Ingreso. Se han considerado todas las nacionalidades excepto las mujeres que declararon tener el origen peruano por nacimiento, aun cuando tuviesen otra nacionalidad ya sea por naturalización o matrimonio.


De acuerdo a los registros, los Estados Unidos es el país que aporta el mayor número de inmigrantes, entre las 49 nacionalidades registradas éste representa el 17. 2 %, seguido y muy cerca se encuentra Inglaterra con 15. 4%, en tercer lugar Italia con 10. 8 %, luego España con 10. 7% y en quinto lugar Francia con 8. 1 %. Resulta importante resaltar la inmigración chilena en un séptimo puesto estando en el primer lugar del grupo de los países sudamericanos con un porcentaje de 4.8.

Estadística Nacionalidades de las mujeres inmigrantes 1920-1929
Fuente: AGN, Ministerio de Relaciones Exteriores, Libro de Registro de Inmigrantes N° 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 y 98, Años 1920-1929.
Elaboración: Archivo General de la Nación (AGN).

edad

La estructura por edades de la población inmigrante femenina muestra que la mayoría de mujeres al momento de salir de su país de procedencia tenían entre 20 y 39 años, representando un 70, 9%, distribuido en los rangos de 20 a 29 y 30 a 39 de edad con 37,8% y 33,1% respectivamente.


La población inmigrante en edad de dependencia, de 0 a 9 años es el 2,1 %, y de 60 a más el 2,6 %; suman un 4,7 % de la población inmigrante total.


El 89, 1 % de las inmigrantes se encuentra entre las edades de 10 a 49 años, lo que indica que estas mujeres eran bastante jóvenes; la gran mayoría casadas y otro número importante solteras.


En cuanto a estas últimas, el rango de edad podría indicar que su inmigración al Perú estaba vinculada a la búsqueda de nuevas oportunidades labores.

Estadística Edades de las mujeres inmigrantes 1920-1929
Fuente: AGN, Ministerio de Relaciones Exteriores, Libro de Registro de Inmigrantes N° 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 y 98, Años 1920-1929.
Elaboración: Archivo General de la Nación (AGN).

estado civil

En relación al estado civil de las mujeres inmigrantes la muestra recogida indica que el 53,4 % eran casadas y el 38, 4 % declararon ser solteras. Un mínimo porcentaje para las viudas con el 6,1%, y solo un 2 % de las mujeres no registraron su
estado civil.


Se puede explicar que las mujeres casadas llegaron como acompañantes de sus esposos en los viajes de negocios; pero también arribaron mujeres casadas con oficios y profesiones, entre ellas, se destaca a la ingeniera estadounidense Christine Van Doren, la japonesa peluquera Hama Halada y la profesora estadounidense Quennie Nixon.


En cuanto a las mujeres solteras, los registros migratorios las presentan con oficio y ocupaciones (aunque no todas), lo que podría indicar que su inmigración estaba relacionada a la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y a su desarrollo
profesional. Se ha considerado dentro del grupo de las solteras a las religiosas

Estadística Estado civil de las mujeres inmigrantes 1920-1929
Fuente: AGN, Ministerio de Relaciones Exteriores, Libro de Registro de Inmigrantes N° 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 y 98, Años 1920-1929.
Elaboración: Archivo General de la Nación (AGN).

ALFABETIZACION

La información para la elaboración de la estadística ha sido obtenida del campo del registro “firma del inscrito (a)” de las mujeres inmigrantes. Del total, un 84 % inscribieron sus firmas en los libros de registro, a las que se consideran “alfabetas”, aunque es preciso señalar que 42 niñas de 0 a 9 años de edad forman parte de la muestra, por lo que debe entenderse que este porcentaje es una aproximación.


En contraposición, las “analfabetas” representaron el 15% del total; estas mujeres no presentan firma, por lo que aparecen sus huellas dactilares o en la mayoría de los casos las firmas de los esposos, hermanos o hijos. Sin embargo, no se podría asegurar que todas las mujeres que representan este porcentaje lo sean, ya que la ausencia de sus firmas podía haber respondido a que eran los propios esposos o familiares directos quienes realizaban el registro por ellas, sumada a la frecuente condición que las casadas compartieran el mismo número de pasaporte con el esposo.


Solo un 1,5 % del total se reporta como “no especificado”, debido a que no se encontraron firmas ni cualquier otra anotación en el registro migratorio.

Estadística Alfabetización/Analfabetización de las mujeres inmigrantes 1920-1929
Fuente: AGN, Ministerio de Relaciones Exteriores, Libro de Registro de Inmigrantes N° 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 y 98, Años 1920-1929.
Elaboración: Archivo General de la Nación (AGN).

condición migratoria

En esta sección, los datos obtenidos se basan en las declaraciones de las mujeres inmigrantes en el campo “observaciones” dentro del registro migratorio: permanente o transitorio.


El 40.1% representa a 811 mujeres inmigrantes que declararon tener la condición migratoria permanente, porcentaje que indica que la mayor parte de estas mujeres en relación a las de condición transitoria llegaron al país con el objetivo de
asentarse en él.


De las inmigrantes, un 21.8 % (441 mujeres) se registraron como transitorias, entre las cuales destacan las artistas.
Empero, es importante resaltar que el 38% no declararon ninguna de las dos condiciones migratorias, por lo que se
presenta una limitación sobre el panorama real de la condición migratoria de estas mujeres inmigrantes.

Estadística Condición Migratoria de las mujeres inmigrantes 1920-1929
Fuente: AGN, Ministerio de Relaciones Exteriores, Libro de Registro de Inmigrantes N° 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 y 98, Años 1920-1929.
Elaboración: Archivo General de la Nación (AGN).

ocupación y profesión

La clasificación de las ocupaciones se ha sujetado parcialmente a la que se estableciera para el Censo de Lima y Callao en 1920 («Cuadro 66.- Profesiones según sexo y nacionalidad» en Resumen del Censo de las Provincias de Lima y Callao. Levantado el 17 de diciembre de 1920, publicado por el Ministerio de Hacienda, Imprenta Americana – Plaza del Teatro, Lima, 1927, pp. 166-183), por la inclusión del ítem XIII al no existir en dicho censo una identificación plena de la mujer, casada o soltera, que se dedicaba a labores en casa (labores de su casa, labores, su casa), ocupaciones significativas que no pueden obviarse. Igualmente, se ha añadido el ítem XIV para los numerosos casos seleccionados que no especifican la ocupación y para los que, exhibiéndola, ésta aparece «tachada» o anulada.


La muestra presenta que más de la mitad de las mujeres inmigrantes no declararon ocupación, llegando a conformar un 53.2%. De las mujeres que sí declararon ocupación, lidera la lista la sección XIII, “Labores de su casa (ama de casa)”, con 368 registros, es decir, un 13.3%. Le sigue la sección XII, “Sin clasificar”, con un 12.2% que agrupa a una contadora, una cajera, una turista, una empleada, una inmigrante y a las meretrices. Un grupo interesante de resaltar es la sección XI, “Bellas Artes” con un 6.6%, que agrupa a las artistas: pianistas, músicos, líricas y una artista de circo, entre otras.

Estadística Ocupaciones de las mujeres inmigrantes 1920-1929
Fuente: AGN, Ministerio de Relaciones Exteriores, Libro de Registro de Inmigrantes N° 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 y 98, Años 1920-1929.
Elaboración: Archivo General de la Nación (AGN).